Ir al contenido principal

SISTEMA MUSCULAR


               
Los músculos están accionados por nervios motores que regulan la contracción voluntaria y nervios sensitivos que informan al cerebro del estado e intensidad de la contracción. En el músculo esquelético, la contracción y la relajación se producen rápidamente, no así el músculo liso que lo hace más lentamente. Después de un estímulo se observan en el músculo tres periodos diferentes que son:
Latencia que es el espacio comprendido entre la excitación y el principio de la contracción
Contracción en el que las fibras musculares se acortan y,
Relajación en el que las fibras tienden a regresar a su posición inicial.
La contracción muscular depende directamente en su intensidad, de la fuerza, velocidad de aplicación y duración del estímulo, así como la fuerza de oponente a la contracción y la temperatura.
A la contracción del músculo corresponde un cambio de forma, seguido de una serie de reacciones químicas donde se absorben ciertos elementos necesarios y se eliminan los productos de desecho. En dicha función, el tejido muscular, tiene la capacidad de conservar cierto grado de contracción sin fatigarse, de uno o un grupo de músculos, propiedad que recibe el nombre de tono muscular, que se presenta por impulsos nerviosos pequeños y permanentes. Podemos observar esta acción, al mantener nuestra postura erecta o cuando entrecerramos la mano.
El tono muscular disminuye durante el sueño permitiendo la firmeza de los tejidos en el organismo. La ausencia de fatiga es debida a que los estímulos nerviosos sólo excitan a una parte de las fibras de un músculo, mientras las otras descansan.
El tono muscular se puede alterar cuando se presentan fracturas de huesos, presencia de dolor, la lesión de un nervio motor, etc.
La contracción muscular se acompaña de reacciones químicas complejas, en las cuales intervienen iones de Ca, K, Na y Cl, producidas por la liberación de energía a partir de la destrucción de la molécula de ATP. Otras reacciones químicas producen la energía para que el ATP se forme nuevamente.
Uno de los productos de las reacciones químicas que se generan durante la contracción muscular es el ácido láctico, el que en presencia de dióxido de carbono y ante estímulos repetidos, origina una contracción muscular más débil progresivamente hasta llegar a no obtenerse respuesta, provocando la fatiga muscular y puede llegar a la tetanización (calambre).
Un ejemplo claro, es cuando realizamos demasiado ejercicio cuando no se está acostumbrado a hacerlo. Como ya dijimos antes, cada músculo esquelético está constituido por fibras musculares -células largas, multinucleadas- unidas por tejido conectivo. Cada fibra está rodeada por una membrana celular externa, el sarcolema. Cada célula muscular contiene entre 1.000 y 2.000 filamentos pequeños, las miofibrillas, que corren paralelas a la longitud de la célula. Cada miofibrilla está rodeada por un retículo endoplasmático especializado, el retículo sarcoplasmático, y es atravesado por túbulos transversales -el sistema T- que están formados por una invaginación del sarcolema.
Las miofibrillas están constituidas por unidades llamadas sarcómeros, que consisten en filamentos delgados y gruesos alternados. La contracción ocurre cuando los filamentos se deslizan unos sobre otros.
La contracción muscular es el proceso fisiológico por el que los músculos realizan la fuerza para desplazar el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través del medio o a otros objetos (músculo estriado).
El músculo estriado puede estar en estado de relajación o de contracción. En estado de relajación, al observar el sarcómero, los extremos de los filamentos de actina en la zona A, apenas se superponen entre sí, mientras que se superponen casi al completo a los filamentos de miosina. En el estado de contracción, los filamentos de actina, se han desplazado sobre los filamentos de miosina y sobre ellos mismos, de tal manera que se entrelazan entre sí en mayor extensión, ocupando mayor espacio de la zona A. Por lo tanto, la contracción muscular es un mecanismo de deslizamiento de filamentos.


BIBLIOGRAFÍA
(http://fisiologiajmv-hilda.blogspot.com/2011/02/unidad-iii-fisiologia-muscular.html, s.f.)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TENSIÓN SUPERFICIAL, ADHESIÓN Y COHESIÓN.

¿Qué es la tensión superficial? Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté “cohesionado”. Cuando hay una superficie, las moléculas que están justo debajo de la superficie sienten fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie. El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie son atraídas hacia el interior de éste. Para algunos efectos, esta película de moléculas superficiales se comporta en forma similar a una membrana elástica tirante (la goma de un globo, por ejemplo). De este modo, es la tensión superficial la que cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad mientras cuelga desde un gotario. Ella explica también la formación de burbujas. La tensión superficial se define en general como la fuerza que hace la superficie (la “goma” que se menciona antes”) dividida por la  longitud  del borde de esa superficie (OJO: no es fuerza di

BOMBA SODIO-POTASIO

La bomba de sodio potasio es un intercambiador de iones presente en todas las membranas celulares de todos los seres vivos. Su función es imprescindible, pasa iones de sodio (Na+)) a un lado de la membrana y mueve iones de potasio (K+) en dirección contraria. Es por lo tanto un transportador transmembrana antiporte. Para ello se vale de la energía producida por la degradación de ATP. Es por lo tanto el ejemplo de ATPasa más importante.   El danés Dr. Jens Skou es un médico, químico y profesor de biofísica, ya retirado. En su estudio en los años 1950 sobre los anestésicos sobre la membrana celular concluyó que debía existir alguna proteína que actuaba como canal que los anestésicos bloqueaban en las neuronas. Como no se conocía cual era este transportador el Dr. Skou procedió a su búsqueda pues era necesario para su estudio de los anestésicos. Tras sus experimentos en pata de cangrejo descubrió y aisló una proteína que reunía las características que él buscaba. Lo que no sabía en aque

LA BIOFÍSICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA

Relación  La relación entre ambas se origina porque una de las características de la biofísica es su interdisciplinariedad. Esto quiere decir que los conocimientos se pueden obtener gracias a la aplicación de varias disciplinas. También se define como una ciencia dedicada al estudio de problemas en las más diversas áreas de estudio, evidentemente entre ellas se encuentran las de la medicina. Pues si la biofísica puede estudiar el funcionamiento del ser humano aplicando teorías y conocimientos físicos, éstos serán una fuente de información valiosísima para la medicina, que puede aplicarlos para entender los problemas que aquejan a un paciente y poner remedio a que estas complicaciones se repitan. Para entender mejor cuál es el papel tan relevante que la biofísica tuvo, tiene y tendrá en un futuro quizá sea mejor ver algunos ejemplos de los avances que se han logrado gracias a ella, los órganos artificiales, bisturís de alta energía o la microscopía óptica de alta resolución,