Ir al contenido principal

BOMBA SODIO-POTASIO


La bomba de sodio potasio es un intercambiador de iones presente en todas las membranas celulares de todos los seres vivos. Su función es imprescindible, pasa iones de sodio (Na+)) a un lado de la membrana y mueve iones de potasio (K+) en dirección contraria. Es por lo tanto un transportador transmembrana antiporte. Para ello se vale de la energía producida por la degradación de ATP. Es por lo tanto el ejemplo de ATPasa más importante.  El danés Dr. Jens Skou es un médico, químico y profesor de biofísica, ya retirado. En su estudio en los años 1950 sobre los anestésicos sobre la membrana celular concluyó que debía existir alguna proteína que actuaba como canal que los anestésicos bloqueaban en las neuronas. Como no se conocía cual era este transportador el Dr. Skou procedió a su búsqueda pues era necesario para su estudio de los anestésicos. Tras sus experimentos en pata de cangrejo descubrió y aisló una proteína que reunía las características que él buscaba. Lo que no sabía en aquel momento era que la bomba sodio potasio sentaría las bases de todos los estudios de transporte a través de membranas, incluidos el transporte del impulso nervioso. Por ello se le otorgó el premio Nobel de química en 1997 “Por el primer descubrimiento de una enzima de transporte iónico”.

 
Funcionamiento
En un lado de la membrana la bomba sodio potasio une tres inones de sodio. En la cara citoplasmática de la membrana la bomba sodio potasio une una molécula de ATP y la hidroliza (obtiene energía de la rotura del enlace de un fosfato, dando ADP y P inorgánico). Con esta energía la proteína cambia de conformación, un residuo de ácido aspártico (un aminoácido de la proteína) recibe la energía y promueve el movimiento de los aminoácidos abriendo el canal transmembrana. En ese momento los 3 iones de sodio pasan al exterior de la membrana. Es en este momento cuando dos iones de potasio se unen a la bomba sodio potasio en la cara externa de la membrana. En esta nueva conformación de la proteína, el ADP y el fosfato inorgánico (Pi) son liberados y la proteína recupera su configuración inicial, dejando a los iones de potasio en el lado del citoplasma.

Estructura 
Esta ATPasa está constituida por 4 subunidadesdos subunidades alfa y dos subunidades beta que se unen formando un tetrámero en la membrana. La subunidad alfa consta de 8 segmentos, en ella se unen tanto el ATP y los iones sodio en el citoplasma, como los 2 iones potasio en el lado extracelular. Por su parte la unidad beta está compuesta por una estructura única helicoidal, cuya función parece ser mantener a las subunidades alfa en contacto y dentro de la membrana.

Funciones
La bomba sodio potasio interviene en el mantenimiento de la homeostasis celular (la osmolaridad y el volumen celular). Además es el principal encargado de la transmisión del potencial eléctrico, es decir, del impulso nervioso que mueve los músculos.

BIBLIOGRAFÍA
(https://biologia.laguia2000.com/bioquimica/bomba-sodio-potasio, s.f.)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TENSIÓN SUPERFICIAL, ADHESIÓN Y COHESIÓN.

¿Qué es la tensión superficial? Las moléculas de un líquido se atraen entre sí, de ahí que el líquido esté “cohesionado”. Cuando hay una superficie, las moléculas que están justo debajo de la superficie sienten fuerzas hacia los lados, horizontalmente, y hacia abajo, pero no hacia arriba, porque no hay moléculas encima de la superficie. El resultado es que las moléculas que se encuentran en la superficie son atraídas hacia el interior de éste. Para algunos efectos, esta película de moléculas superficiales se comporta en forma similar a una membrana elástica tirante (la goma de un globo, por ejemplo). De este modo, es la tensión superficial la que cierra una gota y es capaz de sostenerla contra la gravedad mientras cuelga desde un gotario. Ella explica también la formación de burbujas. La tensión superficial se define en general como la fuerza que hace la superficie (la “goma” que se menciona antes”) dividida por la  longitud  del borde de esa superficie (OJO: no es ...

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Espectro electromagnético Podemos clasificar y ordenar las ondas electromagnéticas de acuerdo a sus diferentes longitudes de onda y frecuencias; llamamos a esta clasificación "el espectro electromagnético". La tabla siguiente muestra este espectro, que consiste de todos las clases de radiación electromagnética que existen en nuestro universo. Como podemos ver, el espectro visible —es decir, la luz que podemos ver con nuestros ojos— es tan solo una pequeña fracción de las diferentes clases de radiación que existen. A la derecha del espectro visible, encontramos las clases de energía que son menores en frecuencia (y por lo tanto mayores en longitud de onda) que la luz visible. Estas clases de energía incluyen los rayos infrarrojos (IR) (ondas de calor emitidas por los cuerpos térmicos), las microondas y las ondas de radio. Estos tipos de radiación nos rodean constantemente; no son dañinos, pues sus frecuencias son muy bajas. Como veremos en la sección siguient...